El documental sobre la obra mural Ave Fénix, ubicada en el Hospital Nacional de Parapléjicos, centro perteneciente al SESCAM, será el encargado de inaugurar el gran homenaje “Salamanca: por Cajal y la Ciencia” (santiagoramonycajal.org), que se celebrará el martes 25 de marzo en el Teatro Liceo de la capital salmantina.
Este emotivo homenaje reunirá a 30 expertos de renombre nacional e internacional. A través de conferencias, mesas redondas y talleres, se explorará el impacto de Ramón y Cajal en la neurociencia, la inteligencia artificial y la ética científica, acercando estos temas tanto al público general como a las nuevas generaciones.

Dentro de las actividades participativas e interactivas de la jornada, el responsable del Grupo de Exploración Funcional y Neuromodulación del Sistema Nervioso (FENNSI) y jefe del área de Neurología del HNP, Dr. Antonio Oliviero, acompañado de la ingeniera en telecomunicaciones, Vanesa Soto, hablarán sobre la influencia de Cajal en los Circuitos Eléctricos y su impacto en la neurociencia actual.
Arte participativo y el poder de la creatividad
Coordinado por el joven artista plástico Luis Pérez Riesco y con la colaboración de Isabel Fernández Senra, ambos estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la UCLM de Cuenca, el mural Ave Fénix rinde homenaje al mítico ave fénix como símbolo de renacimiento y esperanza en la ciencia. “La imagen del ave fénix resulta especialmente seductora por su profundo simbolismo de renacimiento, un concepto que conecta a la perfección con la resiliencia que se busca transmitir”, explica el joven artista.
Este mural, que mide 22 metros de largo por 3 de alto, fue realizado el pasado verano con la colaboración activa de personas con lesión medular que se encontraban ingresadas en el hospital. Su participación fue fundamental para dar sentido a esta obra colectiva, que se complementa con un documental que muestra el proceso creativo del proyecto, incluyendo reflexiones de destacados profesionales del centro.

“La obra no solo embellece el espacio, sino que también actúa como un recordatorio constante del poder de la creatividad, la ciencia y la humanización para transformar vidas”, afirma la Dra. Mónica Alcobendas, directora del HNP. “Este mural refleja el compromiso del hospital con sus pacientes y rinde homenaje al espíritu de resiliencia que compartimos todos. Un concepto que está intrínsecamente relacionado con la misión del HNP: ayudar a las personas que enfrentan una lesión medular a vivir una nueva vida”.
Además de rendir homenaje a Santiago Ramón y Cajal, padre de la neurociencia, el mural también destaca la figura de Ludwig Guttmann, el fundador del movimiento paralímpico, pionero en la rehabilitación integral y asesor principal del diseño del HNP en 1974. Ambos personajes se integran en la composición, donde aparece la ciudad de Toledo, reforzando la conexión entre ciencia, arte y superación personal.
Un documental para inmortalizar el proceso
Con el objetivo de captar la esencia del proyecto, la Unidad de Comunicación del HNP ha producido un documental ( https://youtu.be/kvaucyGnI3M?si=eQzN6On8Ik50Ckxz ) que registra el proceso de creación de la obra. En él, pacientes, artistas y especialistas comparten sus vivencias y reflexiones. Entre los entrevistados se encuentran el Dr. Jesús Mazaira, médico paraplejista jubilado, quien tuvo la oportunidad de formarse junto a Ludwig Guttmann en el Hospital de Stoke Mandeville, y el Dr. Juan de los Reyes Aguilar, coordinador científico del HNP, quien destaca la influencia de Ramón y Cajal en la neurociencia contemporánea. La psicóloga clínica Mª del Carmen Fernández Alarcón, por su parte, profundiza en el concepto de resiliencia y su aplicación en la salud mental.
Arte mural en hospitales, un modelo a replicar
“Este mural es solo el inicio”, afirma Luis Pérez Riesco. “Esperamos que esta iniciativa inspire a otros hospitales a apostar por el arte como herramienta de transformación y participación”. El muralismo en hospitales y centros de rehabilitación es una tendencia creciente a nivel global, como lo demuestran proyectos como Vital Arts en el Reino Unido o la iniciativa El Hombre y su Medio del Instituto Mexicano del Seguro Social.