La torre más emblemática del castillo de Almonacid de Toledo, fortaleza de origen musulmán y de propiedad privada, se ha derrumbado de madrugada dejando a esta localidad de la provincia toledana «con mucha tristeza» porque es el emblema del municipio, «es por lo que se nos conoce», ha lamentado la alcaldesa, Almudena González.
González ha explicado que la torre, conocida por los vecinos como ‘la barbacana’, se ha caído, seguramente esta madrugada, y ha explicado que tal vez las lluvias de estas semanas y la humedad han afectado al adobe, el material de construcción.

«Está sin restaurar, y son materiales muy puros y muy orgánicos, y el agua ha erosionado. Es mi punto de vista», ha dicho la alcaldesa, que va a ponerlo en conocimiento de los técnicos de Patrimonio de la Junta de Castilla-La Mancha para que acudan a verlo y hagan una valoración.
El castillo de Almonacid es de propiedad privada y tiene numerosos herederos, y, de hecho, el Ayuntamiento ha iniciado ante la Junta un expediente de ruina para intentar delegar en el municipio y pedir ayudas estatales, como el 2 % cultural y otras, pero el expediente está en tramitación.
En el padrón municipal hay hasta 35 herederos del castillo, pero continúan en siguientes generaciones, con lo que es posible que lleguen al centenar.
Ha sido un vecino que reside en la parte de abajo del castillo el que ha visto, esta mañana, la torre caída y ha avisado a la alcaldesa: «hay mucha tristeza en el pueblo, a Almonacid nos conocen por el castillo, es la identidad que tenemos».
El castillo de Almonacid fue construido con el fin de proteger uno de los caminos que conducían de La Mancha a Andalucía y en el año 854 fue escenario de una gran batalla entre las tropas del emir de Córdoba y los rebeldes de Toledo. En el siglo XI pasó a manos de Alfonso VI y posteriormente donado a la Catedral de Toledo, siendo reformado en el siglo XIV por el arzobispo Pedro Tenorio.
En el siglo XVIII pasó a manos de los Condes de Mora y en 1809 sirvió de refugio a las tropas que luchaban contra los franceses y parte de sus dependencias fueron destruidas.
La asociación Hispania Nostra lo incluyó hace algunos años en su lista roja de patrimonio en riesgo.